En esta ocasión hemos contado con la colaboración de un gran amigo, Miguel Coll, el cual nos ha prestado su magnifica voz para que a partir de ahora en algunos de mis post también podáis escucharlos. ¿Qué os parece?
Mes: octubre 2006
PLAZA DE LA CORREDERA
De nuestros paseos por los barrios cordobeses , nos encontramos con una plaza rectángular que mide 5.525 metros cuadrados y si nos paramos en contar sus arcos existentes en la misma 61 incluyendo los dos de acceso con 360 balcones como podemos contemplar en la fotografía, se debe la plaza a una reconstrucción total llevada a cabo sobre la anterior en el 1.683, según un proyecto salmantino de Don Antonio Ramos Valdés, ordenado por el Corregidor Ronquillo Briceño con el objeto de embellecer una explanada irregular, alineando sus fachadas y mejorando la seguridad de los espectáculos públicos, obras que costeo mediante festejos y de los propietarios de las viviendas existentes con anterioridad.
Entre los años 1.583 y 1.586 se construyó la Casa del Corregidor y posteriormente Cárcel, fue construida por Hernán Ruiz II (en la actualidad hoy es un mercado de pescadería)
En cuanto a las casas de la antigua “pared blanca”, que consistían de tres plantas con 16 balconcillos cada una, separados por columnillas toscazas , que tras la última restauración de hace unos cinco años aumentan en 22 balcones.
Puedo recordar que hasta el año 1.959, la plaza de la Corredera estuvo oculta por un mercado de abastos con una gran mole de hierro que la cubría, la que fue inaugurada en 1.896 y presidida por la Virgen del Socorro, repetida plaza de abastos disponía en su interior 400 puestos donde se vendían verduras y frutas de todas clases y admiradas por las amas de casa-
El topónimo de Corredera de la plaza tiene relación con las corridas de toros que se celebraban en la misma, tomando una de sus calles que desembocaban a la misma como calle del “Toril”-, lugar por donde los toros accedían para la lidia , y a unos metros de esta calle estaba “El rincón del verdugo” llamada así por que en la misma habitó el ejecutor de muchas personas desgracias.
La rehabilitación y adecuación de esta plaza después de su última rehabilitación terminó el 19 de diciembre del 2001 después de tres años de trabajos.
Abuelo Andrés.
Abuelonet.com
Barrio de Santa Marina, descendiendo por las escaleras de la Plaza del Colodro a la derecha nos encontramos con la plaza de la Lagunillas, nombre que se debe a que en la antigüedad se formaban en la misma grandes lagunas de agua cuando llovía, encontrándose en el centro de la plaza un monumento al torero Manuel Rodríguez Sánchez ( Manolete), motivado que en sus proximidades vivió de niño. En la parte izquierda está una pequeñita Ermita de monjas llamadas de los Santos Acisclo y Victoria , mártires cordobeses y en su honor se levantó este sencillo templo.
Esta iglesia data del siglo XIII, la torre de campanas es del siglo XVI .En el año 1.880 un gran incendio obligó a la restauración del templo, posee tres puertas de entradas abocinadas..Frente a la puerta principal existe una plaza llamada Conde de Priego en la tiene un monumento dedicado al torero cordobés llamado Manuel Rodríguez Sánchez apodado “Manolete”, donde vivió y se crió en este barrio de Santa Marina, que en la antigüedad le llamaban “Barrio de los piconeros”, ya que en mismo vivían muchas personas dedicadas a hacer picón para luego venderlo por la ciudad..
En el interior del templo se da culto a Jesús Resucitado y a Nuestra Señora de la Alegría que en tiempos de Semana Santa salen procesionalmente el domingo de resurrección.
El 9 de octubre de 1.680 un fuerte terremoto azoto Córdoba afectando a la Iglesia , procediéndose a levantar unos contrafuertes en diferentes partes del templo para afirmar todo el edificio., su fachada luce un arco abocinad terminado en un rosetón mudéjar que es digno de admirar.
En las proximidades de la Iglesia de Santa Marina está la Ermita o Convento de Santa Isabel de los Ängeles, que se conoce en Córdoba por “”San Pancracio”, en que por aquella época existía una monja llamada “Monja Milagrosa”, donde acudían a ella en demanda de alivio de sus males muchas personas y Nobles para que les predijera sus futuros, a su muerte sería colocada en los Altares después de haber sido profanada su espiritualidad.
Entre los milagros atribuidos figuraba, que al ir a darle la comunión “voló la Sagrada Forma” de la mano del sacerdote a la boca de la Santa, y que estando ésta enferma al habérsele fracturado una pierna, le impedía subir al al mirador a ver una procesión que salió de la Iglesia , se abrió la pared de su celda y vio la fiesta desde su lecho.
Llegó al fin un día que se descubriera tanta farsa:”que estando varias monjas ael acecho, vieron una noche penetrar en su celda a un gallardo joven, que se encontró con ella en el lecho, sospechándose si tendría tratos con el demonio, dando aviso al confesor de ella, quién delató a la INQUISICION, presentándose en el convento uno de los jueces a la que se llevó en su carruaje ante un tribunal..
Ya ante mencionadas jerarquías , la pobre monja confesó tener trato con el diablo, el que le inspiraba cuanto hacía, siendo condenada en penitencia a llevar una vela amarilla en la mano, descalza y llevando una gruesa soga al cuello, disponiéndose acabase su vida en un convento de Andujar (Jaén), donde todos los días al ir al refectorio se habría de tender atravesada en la puerta, asando todas las monjas por encima de ella haciendo ademanes de pisarle, sentencia que cumplió dignamente y pasado un tiempo murió, dejando buena fama de buena religiosa.(Se refiere todo lo acontecido en el año 1.555).
Este suceso fue muy ruidoso, por lo que esta monja Magdalena de la Cruz logró tanta celebridad, que cuentan que hasta Carlos I, quinto de Alemania , le enviaba canastillas de ropa preparadas para que se las bendijese cuando su esposa estaba en cintas.
Abuelo Andrés.
Abuelonet.com
Córdoba.
Breve Historia de Córdoba
Sabías que…
Los primeros doblamientos de Córdoba se remontan al tercer milenio a.C. Hasta ahora, el yacimiento más antiguo es el ubicado en la zona de la ciudad conocida hoy como parque Cruz Conde. Según los restos excavados, se trataba de reducidas aglomeraciones de cabañas, cuyos habitantes practicaban una economía básicamente agropecuaria .La incorporación de técnicas metalúrgicas marcó el desarrollo del enclave, cuya permanencia quedó consolidada entre los siglos IX y VII a.C. El asentamiento se caracterizó por unidades de habitaciones simples de una planta circular y rectangular, construidas con madera, barro y piedra y levantadas desordenadamente. El poblado comienza a configurarse como núcleo urbano en los siglos VII y VI a,C, cuando llegaron los fenicios y griegos y expandieron un comercio sostenido en torno a las márgenes del río Guadalquivir. La explotación minera comienza en Sierra Morena donde se decidió la expansión de la hegemonía cordobesa.
Como en una educación teológica, Córdoba es muchas Córdobas y una sola al mismo tiempo, a lo largo de los siglos, diversas culturas han confluido en ella hasta convertirla de un emblema único…de pluralidad.
Las constantes referencias históricas que hilvanan estos paseos por Córdoba No sólo reflejan una realidad-cualquier corte transversal en la arqueología cordobesa así lo demuestra fácilmente -,sino que pone de manifiesto una intención. Recorrer la Córdoba romana, la Córdoba árabe, la Córdoba judía la Córdoba cristiana…es un acicate para no olvidar que, al recorrer sus barrios es estar recibiendo toda una lección de pluralidad y convivencia con sus habitantes. Necesaria como nunca en estos tiempos, bienvenidos sean ustedes a esta ciudad .
Por último, esta certeza. Toda la ciudad será concebida si contempláis sus inquietudes de modo que nadie pueda creer que le confunden con los bártulos: cada uno debe sentirse como en su casa, satisfecho e incluido dentro de nuestros corazones como cordobés.
Córdoba es una ciudad, que ni los propios cordobeses conocemos ,existen rincones inigualables y unas vistas impresionantes.
Abuelonet.com
Córdoba.