El sombrero cordobés, es el esposo de la peineta y de la mantilla y hermano de la montera, constituyendo uno de los símbolos más significativos de la cultura española.
Los orígenes del sombrero cordobés no están claros, ya que en algunos grabados del siglo XVII se puede ver a algunos jornaleros que lo visten, no fue hasta el siglo XIX y principios del siglo XX cuando se generaliza.
El diccionario de la Real Academia Española lo define como SOMBRERO CORDOBÉS, es de fieltro de ala ancha con copa baja cilíndrica.
En Córdoba en pleno centro y en la calle Gondomar, junto a la plaza de las Tendillas, podremos encontrar uno de los talleres y tienda más antigua denominada “SOMBRERERÍA RUSI”, donde podemos adquirir uno de esos sombreros, este taller-tienda tiene más de un siglo de existencia.
El sombrero cordobés se ha convertido con el paso de los años en uno de los símbolos más significativos de la cultura española y en uno de los iconos flamencos y taurinos por excelencia.
Algunos personajes que lo vistieron fueron el rejoneador Antonio Cañero, Manolete, El Guerra y Machaquito y en la pintura Julio Romero de Torres, también lo han vestido muchos de los cantaores de mayor tradición como han sido Pepe Marchena, Pepe Pinto, Manolo Caracol, Antonio Mairena y Juanito Valderrama.
La fama y simbología de nuestro “sombrero cordobés” es tal que hasta le han sido dedicadas calles, poesías y canciones como esta:
Siempre ha sido el sombrero cordobés
por su gracia y su belleza el soberano.
Pues toreros, flamencos y cales.
lo hicieron con el aire más gitano:
Machaquito”…Frascuelo”…Lagartijo” y Espartero
Con orgullo lo llevaron este clásico sombrero”…
El sombrero”…El sombrero de ala ancha
Con que adorno mi cabeza.
Yo lo llevo, y con el voy orgulloso .Demostrando su nobleza.
Y no hay otro, mas castizo y Español
Que lo iguale en su majeza.
Porque los rayos del sol
Matizaron su realeza.-