Barrio de Santa Marina, descendiendo por las escaleras de la Plaza del Colodro a la derecha nos encontramos con la plaza de la Lagunillas, nombre que se debe a que en la antigüedad se formaban en la misma grandes lagunas de agua cuando llovía, encontrándose en el centro de la plaza un monumento al torero Manuel Rodríguez Sánchez ( Manolete), motivado que en sus proximidades vivió de niño. En la parte izquierda está una pequeñita Ermita de monjas llamadas de los Santos Acisclo y Victoria , mártires cordobeses y en su honor se levantó este sencillo templo.
Esta iglesia data del siglo XIII, la torre de campanas es del siglo XVI .En el año 1.880 un gran incendio obligó a la restauración del templo, posee tres puertas de entradas abocinadas..Frente a la puerta principal existe una plaza llamada Conde de Priego en la tiene un monumento dedicado al torero cordobés llamado Manuel Rodríguez Sánchez apodado “Manolete”, donde vivió y se crió en este barrio de Santa Marina, que en la antigüedad le llamaban “Barrio de los piconeros”, ya que en mismo vivían muchas personas dedicadas a hacer picón para luego venderlo por la ciudad..
En el interior del templo se da culto a Jesús Resucitado y a Nuestra Señora de la Alegría que en tiempos de Semana Santa salen procesionalmente el domingo de resurrección.
El 9 de octubre de 1.680 un fuerte terremoto azoto Córdoba afectando a la Iglesia , procediéndose a levantar unos contrafuertes en diferentes partes del templo para afirmar todo el edificio., su fachada luce un arco abocinad terminado en un rosetón mudéjar que es digno de admirar.
En las proximidades de la Iglesia de Santa Marina está la Ermita o Convento de Santa Isabel de los Ängeles, que se conoce en Córdoba por “”San Pancracio”, en que por aquella época existía una monja llamada “Monja Milagrosa”, donde acudían a ella en demanda de alivio de sus males muchas personas y Nobles para que les predijera sus futuros, a su muerte sería colocada en los Altares después de haber sido profanada su espiritualidad.
Entre los milagros atribuidos figuraba, que al ir a darle la comunión “voló la Sagrada Forma” de la mano del sacerdote a la boca de la Santa, y que estando ésta enferma al habérsele fracturado una pierna, le impedía subir al al mirador a ver una procesión que salió de la Iglesia , se abrió la pared de su celda y vio la fiesta desde su lecho.
Llegó al fin un día que se descubriera tanta farsa:”que estando varias monjas ael acecho, vieron una noche penetrar en su celda a un gallardo joven, que se encontró con ella en el lecho, sospechándose si tendría tratos con el demonio, dando aviso al confesor de ella, quién delató a la INQUISICION, presentándose en el convento uno de los jueces a la que se llevó en su carruaje ante un tribunal..
Ya ante mencionadas jerarquías , la pobre monja confesó tener trato con el diablo, el que le inspiraba cuanto hacía, siendo condenada en penitencia a llevar una vela amarilla en la mano, descalza y llevando una gruesa soga al cuello, disponiéndose acabase su vida en un convento de Andujar (Jaén), donde todos los días al ir al refectorio se habría de tender atravesada en la puerta, asando todas las monjas por encima de ella haciendo ademanes de pisarle, sentencia que cumplió dignamente y pasado un tiempo murió, dejando buena fama de buena religiosa.(Se refiere todo lo acontecido en el año 1.555).
Este suceso fue muy ruidoso, por lo que esta monja Magdalena de la Cruz logró tanta celebridad, que cuentan que hasta Carlos I, quinto de Alemania , le enviaba canastillas de ropa preparadas para que se las bendijese cuando su esposa estaba en cintas.
Abuelo Andrés.
Abuelonet.com
Córdoba.